domingo, 9 de agosto de 2009
Realaciones en Access
Publicado por
Profe Ester
en
19:04
0
comentarios
Etiquetas: 3° A año ESB, 3°B año ESB
viernes, 7 de agosto de 2009
Crear una presentación en power point
Office 2003/2007
Como poner musica o videos en powerpoint
Publicado por
Profe Ester
en
15:18
0
comentarios
Etiquetas: Tutoriales
1° año ESB actividad N°1 Correciones
Eltexto de tecnologìa, debe tener los siguinetes aspectos en cuato a su presentaciòn.
Observaciones evaluables.
.Alineaciòn justificada
.Sangrìa en la primera lìnea de cada pàrrafo
.Encabezado de pàgina (orienta sobre le contenido del texto)
.Insertar nùmeros de pàgina
.Indicar fuentes
.Nombre del alumno/s en el piè de pàgina.
Publicado por
Profe Ester
en
7:30
0
comentarios
Etiquetas: 1°año
jueves, 6 de agosto de 2009
Poner música a una presentación en PowerPoint
Por lo tanto, será difícil que podamos incluir en la presentación todo un archivo .mp3 con una canción. Recordemos que la diferencia entre un archivo .mp3 y el formato .wav, a grandes rasgos, es que el formato .mp3 utiliza una compresión con pérdida diferencial y el formato wav no utiliza compresión. En palabras normales, música almacenada en formato .mp3 ocupa mucho menos espacio que en formato .wav. Lamentablemente, para que la presentación quede como queremos, habrá que convertir el fichero de música a formato .wav.
Supongamos ya que tenemos nuestro fichero .wav (o .mp3, según he indicado antes) listo para incluir como música de fondo en nuestra presentación en PowerPoint. ¿Qué hacer ahora? Antes de añadir el archivo a la presentación, debemos modificar cómo trata PowerPoint los archivos insertados. Utiliza dos técnicas: vincularlos (que tengamos que acompañar a la presentación del archivo insertado) o incrustarlos (que el archivo insertado se guarde dentro del propio archivo de la presentación). Obviamente, al incrustar archivos en la presentación sólo tendremos que manejar un fichero, que es lo que buscamos.
Para conseguir esto, sólo tendremos que ir al menú Herramientas y hacer click sobre Opciones… En la pestaña General, se encuentra el límite de tamaño de los archivos que PowerPoint adjunta a la presentación, indicado por Vincular archivos de sonido mayores de XXX KB. Si aumentamos este valor hasta uno superior al del tamaño de nuestro archivo de música, conseguiremos que PowerPoint incruste el fichero de audio en el de la presentación, permitiéndonos así trabajar con un único archivo.
Ya podemos insertar el archivo de audio en formato .wav en nuestra presentación estando seguros de que PowerPoint lo guardará dentro del propio archivo de la presentación. Muy fácil: editando nuestra presentación, sólo tenemos que, en la primera diapositiva, hacer click en el menú Insertar, ir al submenú Películas y sonidos y escoger Sonido de archivo… En la nueva ventana, escogemos el archivo de audio a utilizar como música de fondo, y presionamos Aceptar. Según la versión de PowerPoint que tengamos, se nos preguntará cuándo queremos que empiece el sonido: al hacer click encima o automáticamente, siendo esta última opción la que debamos escoger.
Esto habrá hecho aparecer un altavoz amarillo o azul en la primera diapositiva. Si ahora hacemos click con el botón derecho sobre el altavoz, podremos modificar su comportamiento. Debo indicar que los pasos a seguir, a partir de este momento, pueden variar según la versión de PowerPoint utilizada. En la versión 2003, en el menú que aparece, escogiendo la opción Modificar Objeto de sonido…, podemos hacer que el altavoz no se vea en la presentación activando la casilla de verificación correspondiente a Ocultar el icono de sonido durante la presentación con diapositivas. Por último, escogiendo en el menú que aparece al hacer click con el botón derecho la opción Personalizar animación… aparecerá una barra a la derecha de la ventana principal de PowerPoint.
Con esta barra se gestionan los efectos de la animación de la presentación. Aparecerá el sonido como un efecto más dentro de esta diapositiva. Haciendo click sobre el botón de la barra desplegable del evento del sonido aparecerá un menú, en el que debemos escoger Opciones de efectos… En la nueva ventana, dentro de la pestaña Efecto, hay un apartado titulado Detener la reproducción. En él, hay tres casillas de selección, de las que debemos activar la correspondiente a Después de XXX diapositivas, poniendo en el cuadro de texto correspondiente el número de diapositivas que queremos que dure la reproducción del sonido a partir de la primera (evidentemente, si queremos que sea música de fondo, deberemos poner el número total de diapositivas).
Haciendo click sobre Aceptar, deberíamos comprobar que la música de fondo se reproduce durante toda la presentación. Guardando ahora la presentación, veremos cómo el archivo .ppt ocupa bastante más de lo habitual, al tener el archivo de audio incrustado. Y habremos conseguido que, enviando el archivo de la presentación, no tengamos que preocuparnos por enviar también el archivo de audio.
Un truco adicional: si queremos que, al abrir la presentación, ésta se reproduzca automáticamente y no aparezca su edición en PowerPoint, tendremos que hacer que la extensión del archivo, .ppt hasta la versión 2007 de PowerPoint pase a ser .pps.
Otro truco más muy recomendado: podemos reducir el tamaño del archivo de la presentación un poco más (de hecho, muchísimo más) si comprimimos las imágenes que hayamos utilizado. PowerPoint ofrece la opción de hacer esto automáticamente al guardar el archivo. Para ello, en el menú Archivo escogemos Guardar como… En la típica ventana para guardar el archivo, arriba a la derecha, hay un botón titulado Herramientas. Al hacer click sobre él se despliega un menú, en el que podemos escoger Comprimir imágenes… Aparecerá una nueva ventana, en la que podemos escoger cambios a realizar sobre las imágenes: comprimirlas (para que se reduzca el tamaño del archivo de la presentación, a costa de cierta reducción de la calidad, escogiendo presentación en pantalla o en web), eliminar las áreas recortadas (de tal forma se elimina lo que no es visible en la imagen) y reducir su resolución (lo mejor es seleccionar De impresión) y probar. Recomiendo guardar con otro nombre de archivo, comparar el tamaño de los dos ficheros y la calidad resultante de las imágenes.
Publicado por
Profe Ester
en
9:38
0
comentarios
Etiquetas: Taller 1°A/B 15a16hrs, Taller 1°A/B de 14a15hrs
martes, 4 de agosto de 2009
Formato condicional
lo trabajo en clase, para reveerlo y repasarlo
Publicado por
Profe Ester
en
15:32
0
comentarios
Etiquetas: EXCEL
Explicación Función SUMAR.SI
otro video
Publicado por
Profe Ester
en
14:49
0
comentarios
Etiquetas: EXCEL
Funcion SI
Ejemplo de la función SI
otro video
Publicado por
Profe Ester
en
14:47
0
comentarios
Etiquetas: EXCEL
Celdas Absolutas y relativas
Muestra como copiar o arrastrar fórmulas en Excel, cómo fijar una fórmula para que no cambie al copiarla a otra celda.
Publicado por
Profe Ester
en
13:44
0
comentarios
Etiquetas: EXCEL
lunes, 27 de julio de 2009
jueves, 23 de julio de 2009
Una ayudita para 3°ESB
ya que no contamos con libros que satisfagan los contenidos del area les dejo este material para que lo bajen y lo impriman o consulten desde la PC.
Publicado por
Profe Ester
en
12:44
0
comentarios
Etiquetas: Libro Access
jueves, 9 de julio de 2009
9 de Julio,Día de la Independencia
Este día, se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de la Independencia.
SE REUNE EL CONGRESO
El Congreso Nacional se reunió en la ciudad de Tucumán porque se entendía que esa ubicación garantizaba a las provincias que Buenos Aires no presionaría a los diputados.
Se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque. La mayoría eran sacerdotes y abogados.
Córdoba (que incluyó en su representación a La Rioja) y Salta, entre otras, tardaron en enviar sus diputados. Las provincias altoperuanas de Chichas y Mizque estuvieron representadas por emigrados, dado que la región estaba en poder de los españoles. Paraguay no mandó representantes porque ya se había declarado independiente.
Se acordó la apertura del Congreso cuando estuvieran presentes los dos tercios de los diputados. Se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 bajo la presidencia del doctor Pedro Medrano. El primer problema que se planteó fue reemplazar al Director renunciante, Ignacio Alvarez Thomas. En la sesión del 3 de mayo de 1816 fue elegido para el cargo de Director Supremo el diputado por San Luis, coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón.
El Congreso se autodisolvió el 11 de febrero de 1820, debido a la derrota del ejército directorial frente al Ejército Federal en la batalla de Cepeda.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Los principales objetivos del Congreso de Tucumán fueron declarar la independencia y establecer un régimen de gobierno.
Desde Cuyo, San Martín le escribía a Godoy Cruz : "Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? Es ridículo acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al Soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos".
Previamente a la declaración de la Independencia, se debía acordar la forma de gobierno. El Congreso resolvió que el único sistema posible en ese momento era el monárquico constitucional. Esta conclusión respondía tanto a la decisión de las potencias europeas de monarquizarlo todo como a la necesidad de unir a los pueblos sudamericanos a través de la figura de un rey.
A pedido del diputado Gascón se formó una comisión que expidió una "Nota de las materias de primera y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso". Entre las prioridades, incluía la necesidad de un Manifiesto, el deslinde de las facultades del Congreso, la Declaración de la Independencia, pactos provinciales previos a la Constitución, forma de gobierno y Proyecto Constitucional.
LA OPINION DE BELGRANO
El 6 de julio de 1816 Manuel Belgrano, que había regresado de un viaje a Europa en misión diplomática, fue invitado por el Congreso para informar sobre las formas de gobierno y expuso su opinión ante los diputados. Belgrano sostuvo entonces que la Revolución Americana había perdido prestigio y toda posibilidad de apoyo europeo por "su declinación en el desorden y anarquía continuada por tan dilatado tiempo". continuó : "que había acaecido una mutación completa de ideas en Europa en lo respectivo a la forma de gobierno. Que como el espíritu general de las naciones, en años anteriores, era republicarlo todo, en el día se trataba de monarquizarlo todo. Que la nación inglesa, con el grandor y magestad a que se ha elevado, no por sus armas y riquezas, sino por una constitución de monarquía temperada, había estimulado a las demás a seguir su ejemplo. Que la Francia la había adoptado, Que el rey de Prusia, por sí mismo, y estando en el goce de un poder despótico, había hecho una revolución en su reino, y sujetándose a bases constitucionales iguales a las de la nación inglesa ; y que esto mismo habían practicado otras naciones" ; que "en su concepto la forma de gobierno más conveniente para estas provincias sería la de una monarquía temperada ; llamando la dinastía de los Incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono". Este informe de Belgrano al Congreso fue comentado por Tomás Manuel de Anchorena a Rosas, en una carta fechada el 4 de diciembre de 1846.
SE DECLARA LA INDEPENDENCIA
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.
El secretario Juan José Paso leyó la propuesta : preguntó a los congresales "si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli". Los diputados aprobaron por aclamación y luego, uno a uno espresaron su voto afirmativo. Acto seguido, firmaron el Acta de la Independencia .
Afuera, el pueblo celebraba. Terminada la sesión, se realizaron diversos festejos públicos.
Al día siguiente, el Congreso ascendió a Pueyrredón al cargo de brigadier.
El 19 de julio, en sesión pública, quedó acordada la fórmula del juramento que debían prestar los diputados y las instituciones : "Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las provincias unidas en Sud América, y su independencia del Rey de España, Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extranjera ? ¿Juráis a Dios Nuestro Señor y prometéis a la patria, el sostén de estos derechos hasta con la vida, haberes y fama ? Si así lo hiciereis Dios os ayude, y si no, El y la Patria os hagan cargo".
El mismo día, en sesión secreta, el diputado Medrano pidió que de pasarse al Ejército el Acta de la Independencia y la fórmula del juramento, se agregase "y de toda otra dominación extranjera" -expresión que no figuraba en el texto aprobado originalmente en la sesión pública- debido al rumor de que el Director y el Congreso se disponían a entregar el país a los portugueses.
El 21 de julio la Independencia fue jurada en la sala de sesiones por los miembros del Congreso, en presencia del gobernador, el general Belgrano, el clero, las comunidades religiosas y demás corporaciones.
LA CUESTION MONARQUICA
Entre 1810 y 1820, hubo varios proyectos de crear en el Río de la Plata un reino independiente, con autoridades limitadas por una constitución al estilo de la impuesta en España en 1812 por el movimiento liberal. Las diferencias entre los distintos proyectos se deben a las familias reales que procuraba instaurar cada uno de ellos.ásicamente se pueden distinguir cuatro proyectos:
1. El establecimiento de una dinastía portuguesa (Carlotismo).
2. El establecimiento de una dinastía española.
3. El establecimiento de una dinastía incaica.
4. El establecimiento de una dinastía francesa.
1) El carlotismo.
El proyecto de establecer en el Río de la Plata una monarquía moderada (adaptación del sistema parlamentario británico) independiente, comenzó a negociarse desde la llegada de la Corte Portuguesa a Río de Janeiro en 1808.
En efecto, Carlota Joaquina de Braganza, la esposa del rey de Portugal, era hermana del rey de España, Fernando VII.
Durante el cautiverio de Fernando VII bajo el poder del Emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, cuyas fuerzas ocuparon la Península Ibérica, Carlota Joaquina manifestó sus deseos de reinar en América a nombre de su hermano.
Pueyrredón y Belgrano participaron en las negociaciones que se proponían entronizar a la Infanta (princesa) Carlota en el Río de la Plata, proyecto que finalmente fracasó.
2) El Proyecto de Monarquía Constitucional bajo una dinastía española.
En 1815, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, intentaron negociar con Carlos IV (padre del rey de España Fernando VII) la entronización en el Río de la Plata del Infante Francisco de Paula. Pero fracasaron.
Los había enviado el Director Supremo Posadas, a ofrecer la sumisión al rey de España a cambio del establecimiento de una constitución. De esta manera pretendía evitar el ataque al Río de la Plata de una expedición represora que mandaría a América el rey de España.
3) La monarquía moderada en la dinastía de los Incas.
En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Manuel Belgrano (que acababa de retornar al país, después de haber cumplido una misión diplomática en Europa) invitado por el Congreso de Tucumán, expresó sus puntos de vista sobre la forma de gobierno más conveniente según su visión de la realidad europea de ese momento. Belgrano propuso una monarquía moderada en la dinastía de los incas. Su propuesta contó con el apoyo de algunos diputados. Pero la opinión mayoritaria se inclinaba por la entronización de un príncipe europeo en una monarquía constitucional independiente de toda dominación extranjera.
4) El Proyecto monárquico francés en el Río de la Plata.
En respuesta a las negociaciones de los enviados del Director Pueyrredón a Europa, en 1818, llegó a Buenos Aires un agente secreto del gobierno francés, el coronel Le Moyne.
El objetivo original de Pueyrredón era entronizar en el Río de la Plata a un Orleáns (los príncipes más importantes de Francia por entonces). La propuesta de Le Moyne consistía justamente en entronizar al duque de Orleáns .
El responsable de negociar la monarquía orleanista en Europa fue Valentín Gómez. Pero el proyecto orleanista no se concretó y el 1º de junio de 1819, el gobierno francés contraofertó oficialmente a Valentín Gómez la entronización del príncipe de Luca. Se recomendaba también el matrimonio del príncipe con una princesa portuguesa sobre la base de la evacuación de la Banda Oriental. El fracaso del Proyecto orleanista precipitó la renuncia de Pueyrredón.
INFLUENCIA DE SAN MARTIN EN EL CONGRESO
El Congreso de Tucumán se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 después de un Fe Deum (ceremonia religiosa) bajo la presidencia del Dr. Pedro Medrano.
Desde Mendoza, San Martín, por entonces Gobernador Intendente de Cuyo (actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis), en una carta al diputado Tomás Godoy Cruz, fechada el 19 de enero de ese año, se quejaba por la demora del Congreso en instalarse: "íCuándo empiezan ustedes a rendirse! Por lo más sagrado les suplico hagan cuantos esfuerzos puedan en lo humano para asegurar nuestra suerte".
Un mes después, a través de una carta fechada el 24 de febrero, le hacía notar a Godoy Cruz la imposibilidad de lograr la unión nacional a través del federalismo: "Si en un gobierno constituido, y de un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante, se han tocado en la última guerra con los ingleses (hablo de los americanos del norte) las dificultades de una federación. ¿Qué será de nosotros, que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío, si con todas las provincias y recursos somos débiles: ¿Qué nos sucederá aislada cada una de ellas?".
En otra carta a Godoy Cruz, de fecha 24 de mayo, en un tono amistoso y a manera de sugerencia, le extendía verdaderas instrucciones sobre su posición con respecto al Congreso de Tucumán, la declaración de la Independencia y la forma de gobierno a adoptar por las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Afirmaba que si el fuese diputado al Congreso, le haría notar a ese cuerpo como "americano, republicano por principios e inclinación, porque sacrifica estas mismas por el bien de su suelo..." que: "El objetivo de la Revolución Americana fue desde un principio independizarse del mando español.
"Sin artes, ciencia, agricultura y población, las provincias unidas no se podrán constituir en República sin una opción formal del Brasil.
"Si en el fermento horrendo de pasiones existentes, choque de partidos indestructibles y mezquinas rivalidades, no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo, ¿Podemos constituirnos Nación? concluía: "Seis años contamos de Revolución y los enemigos victoriosos por todas partes, nos oprimen: faltan jefes militares y nuestra desunión son las causales, y se podrán remediar! ..¿Cuál es el medio soberanos? Yo lo sé, pero el Congreso los aplicará como tan interesado en el bien de estos pueblos. Resta saber que si tales medios no se toman en todo este año, no encuentro (según mi tosca política) remedio alguno. Se acabó."
FRACASA EL PLAN DE CORONAR A UN INCA
En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Belgrano, invitado por el Congreso de Tucumán para informar su visión sobre las formas de gobierno predominantes en Europa por entonces, propuso una monarquía constitucional en la dinastía de los Incas.
La propuesta de Belgrano contó con la adhesión del diputado Manuel Antonio Acevedo (Catamarca) y fue apoyada en principio por el Congreso, particularmente por los congresales Pacheco, Castro, Rivera, Sánchez de Loria, Thames y Malabia. Hasta que el representante de San Juan, Fray Justo Santa María de Oro, propuso que se consultara a los pueblos antes de adoptar una forma de gobierno.
El Congreso debatió el tema los días 15, 19 y 31 y de julio y 5 y 6 de agosto de 1816. Fue el diputado altoperuano (boliviano) José Mariano Serrano quien se opuso terminantemente, tanto a la dinastía incaica como al régimen federal.
Según el historiador Dardo Pérez Guilhou, Serrano esgrimió los siguientes argumentos para atacar al proyecto de monarquía incaica: "1) los males que inevitablemente deberían temerse de la regencia interina que necesariamente debía establecerse hasta tanto se decidiera quién era el heredero incaico; 2) las crueles divisiones que surgirían entre las diversas familias aspirantes al trono, que lejos de solucionar el desorden reinante lo fomentarían; y 3) por las dificultades que presentaba la creación de la nobleza o miembros que hubiesen de formar el cuerpo intermedio entre el pueblo y el trono".
LOS PLANES PORTUGUESES DE INVASION
La fórmula de juramento de la Independencia aprobada por el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816, decí: "Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de la cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas en Sud América, y su independencia del Rey de España, Fernando VII, sus sucesores y metrópoli?".
Sin embargo, en sesión secreta, el diputado por Buenos Aires, Pedro Medrano, pidió que antes de pasarse al ejército el Acta de la Independencia, se agregase a la fórmula del juramento, después del párrafo "Fernando VII sus sucesores y metrópoli", la aclaración "y de toda dominación extranjera".
Medrano fundamentó su moción (que fue aprobada por el Congreso) en que así se lograría contener el rumor de que el Director Supremo y algunos diputados se proponían entregar el país a los portugueses.
Esas negociaciones existían y el encargado de llevarlas a cabo era Manuel José García en Río de Janeiro. García había sido enviado a Brasil en 1815, por orden del Director Alvear, a ofrecer el dominio del Río de la Plata a la Corona Británica, a través del embajador inglés en ese país, Lord Strangford. A pesar de haber quedado sin efecto esa misión fijó residencia en Río de Janeiro.
Temiendo un ataque portugués sobre las Provincias Unidas, Manuel García prefería negociar con la corte de Río de Janeiro. Su plan consistía en dejar avanzar al ejército portugués sobre la Banda Oriental para que destruyese a Artigas, sin intervención de las fuerzas del Directorio.
El Director Pueyrredón remitió los informes de García al Congreso de Tucumán que, al realizarse la invasión portuguesa a la Provincia Oriental en agosto de 1816, no sólo no censuró las gestiones de García, sino que además encargó a Matías Irigoyen continuar con esas gestiones, a través de instrucciones reservadas del 4 de setiembre de 1816.
Las instrucciones fueron aprobadas por 22 diputados de los 26 presentes en esa sesión secreta. Proponían la coronación de un infante del Brasil o de cualquier otro príncipe extranjero (mientras no fuera de España). En el segundo caso, el futuro rey debía contraer matrimonio con una infanta (princesa) del Brasil. En ambos casos, el nuevo rey aceptaría la Constitución Nacional que sancionase el Congreso de Tucumán.
Matías Irigoyen debía oponerse a la anexión de las Provincias Unidas del Río de la Plata al Brasil. El objetivo era formar con un príncipe de la casa reinante de Portugal, un reino independiente. Pero, de ser intransigente la posición de los portugueses sobre ese punto, podía llegar a admitir el mismo rey para las dos coronas, siempre y cuando se asegurase la independencia de ambas cortes entre sí.
El Director Pueyrredón no fue notificado de estas gestiones. El 18 de noviembre de 1816, ya enterado, hizo un reclamo ante el Congreso, sosteniendo que antes de negociar con el rey de Portugal, debía exigírsele el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Ante la presión de Pueyrredón, el Congreso abandonó las negociaciones con los portugueses y comenzó a ocuparse del traslado del cuerpo de Tucumán a Buenos Aires.
SE FIJA OFICIALMENTE LA BANDERA NACIONAL
El 27 de febrero de 1812, el general Manuel Belgrano, al inaugurar en Rosario las baterías "Libertad e Independencia", reemplazó el Estandarte Real por una bandera con los mismos colores que la escarapela e hizo que sus soldados le prestaran juramento.
Dos semanas antes, Belgrano había solicitado la autorización del Primer Triunvirato para que sus soldados usaran una escarapela azul y blanca. Con tal motivo, el 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato había aprobado el uso de la escarapela nacional en reemplazo de la roja que representaba a la corona de España.
Sin embargo, el primer Triunvirato desautorizó a Belgrano en el uso de la bandera nacional, aunque éste no se enteró, porque cuando llegó a Rosario la nota del gobierno, el general ya había marchado a hacerse cargo de la jefatura del Ejército del Norte.
La bandera nacional flameó en Jujuy y triunfó en Salta y Tucumán.
El 25 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, a propuesta del diputado Gascón, dispuso adoptar como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la bandera creada por Belgrano para uso de los ejércitos, buques y fortalezas.
El 25 de febrero de 1818, el Congreso de Tucumán ( trasladado Buenos Aires), a propuesta del diputado Chorroarín, aprobó como bandera de guerra la misma que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro.
DIRECTORIO DE PUEYRREDON (1816-1819)
El diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón, fue designado Director Supremo por el Congreso de Tucumán el 3 de mayo de 1816. Mientras tanto, la oposición se expresaba a través de periódicos como Crónica Argentina, dirigida por el presbítero altoperuano Vicente Pazos Silva, El Observador y El Independiente. Desde estas publicaciones se atacaba el proyecto de instalar una monarquía, en particular la idea de Belgrano de coronar a un Inca.
A poco de haber asumido, Pueyrredón tuvo que resolver sobre la intervención del gobierno nacional en las crisis políticas que atravesaban los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.
Después de la derrota de Sipe-Sipe, el enviado del Directorio a Río de Janeiro, Manuel José García, buscó el apoyo de Portugal como país aliado o protector, previendo incluso la posible anexión a sus dominios, para hacer frente a los españoles y a los orientales.
Siendo Director Pueyrredón, el Congreso mandó al ministro de Guerra Juan Florencio Terrada y a Matías Irigoyen a Brasil, para negociar con el general portugués Carlos Lecor y con la Corte de Río. El propósito: ofrecer al rey de Portugal el Protectorado del Río de la Plata, bajo la Constitución que aprobase el Congreso, asociando a la Casa de Braganza la dinastía de los Incas.
Cuando Lecor invadió la Provincia Oriental, ante las críticas por traición a la Patria, Pueyrredón resolvió alejar de Buenos Aires a sus principales adversarios: French, Pagola y Dorrego, quienes se exiliaron en Estados Unidos. Soler, en cambio, aceptó incorporarse al Ejército de San Martín. De todos modos, desde enero de 1817, los portugueses ya ocupaban Montevideo, formando la llamada Provincia Cisplatina.
Desde agosto de 1816, el coronel Martín Thompson y desde 1817 Manuel Hermenegildo de Aguirre representaron al Directorio ante el Presidente norteamericano James Monroe, intentando conseguir el reconocimiento de la independencia. Pero el gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación por la separación de la Provincia Oriental.
De hecho, Estados Unidos recién reconoció la independencia del gobierno de Buenos Aires el 4 de mayo de 1822, cuando ya no existía ninguna autoridad nacional en el Río de la Plata.
También fueron fallidos durante el Directorio de Pueyrredón los intentos de entronizar al duque francés de Orléans como rey del Río de la Plata. Las negociaciones fueron encargadas a Valentín Gómez, pero no tuvo éxito en sus gestiones ante la corte de Francia.
El fracaso del proyecto monárquico, el rechazo en las provincias de la Constitución Nacional sancionada por el Congreso Constituyente el 22 de abril de 1819 y la situación en el Litoral precipitaron la renuncia de Pueyrredón, que fue aceptada el 11 de junio de ese año.
CRONOLOGÍA DE LOS GOBIERNOS INSTALADOS EN BUENOS AIRES A PARTIR DE 1810
1810
25 de Mayo: Se instala la Primera Junta (el Primer Gobierno Patrio) bajo la presidencia de Cornelio Saavedra con Mariano Moreno y Juan José Paso por secretarios.
27 de Mayo: La Primera Junta despacha una circular al Interior encargando la elección de diputados para formar un congreso que determine la forma definitiva de gobierno a adoptar.
14 de Junio: El gobierno de Córdoba de común acuerdo con el ex-virrey Liniers reconoce el mando del Consejo de Regencia de Cádiz en lugar de la autoridad de la Junta instalada en Buenos Aires.
13 de Junio: Entra en campaña el Ejército del Norte enviado por la Primera Junta a Córdoba para reprimir a los sublevados.
26 de Agosto: En el bosque de los Papagayos, cerca de la Posta de Cabeza del Tigre en Córdoba, son ejecutados: Liniers, y el gobernador Gutiérrez, en presencia del comisionado de la Junta Juan José Castelli.
7 de Noviembre: El Ejército del Norte al mando del Tte. Coronel Antonio González Balcarce, vence a las fuerzas españolas del virrey del Perú en Suipacha (Alto Perú, actual Bolivia).
18 de Diciembre: En Buenos Aires, la Junta, pese a la oposición de sus secretarios Moreno y Paso, vota la incorporación de los diputados del Interior, formando la Junta Grande, bajo la presidencia de Saavedra.
1811
Mariano Moreno pretendía que los diputados del interior se reunieran en un Congreso Constituyente. El resto de los integrantes de la Primera Junta no lo acepta. Por ese motivo renuncia al cargo de secretario de la Junta.
2 de Enero de 1811: Mariano Moreno, es nombrado Ministro (diplomático) ante la Corte Británica.
4 de Marzo: Muere Mariano Moreno en alta mar, en el buque británico "La Fama"
25 de Mayo: Castelli proclama la emancipación de los aborígenes en las ruinas del Templo del Sol de Tihuanaco, cerca del lago Titicaca. (Alto Perú- actual Bolivia).
20 de Junio: El Ejército del Norte, al mando de Antonio González Balcarce, es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Huaqui (Alto Perú- actual Bolivia).
23 de Septiembre: La Junta Grande se disuelve, creando previamente un poder Ejecutivo conocido como El Primer Triunvirato, porque lo integraban 3 vocales y 3 secretarios. El resto de los diputados pasaron a formar la Junta Conservadora de la Soberanía de Fernando VII que debía reglamentar el funcionamiento del Triunvirato.
22 de Octubre: El Primer Triunvirato recibe el Reglamento Orgánico sancionado por la Junta Conservadora.
7 de Noviembre: El Primer Trinvirato disuelve a la Junta Conservadora por haber publicado y enviado a las Juntas provinciales el Reglamento Orgánico sin su autorización. El Reglamento queda derogado.
22 de Noviembre: El Primer Triunvirato publica el estatuto del Gobierno Superior del Señor Don Fernando VII redactado por el secretario de Guerra Bernardino Rivadavia.
1812
9 de Marzo: Desembarca en Buenos Aires el Tte. Cnel. José de San Martín junto a Carlos María de Alvear y otros procedente de Londres para ofrecer servicios a la Revolución Americana.
16 de Marzo: El Primer Triunvirato encarga a San Martín la creación del escuadrón de Granaderos a Caballo.
6 de Julio: Es ejecutado Martín de Alzaga, quien aprovechando la presencia de un ejército portugués en la Banda Oriental, organizó una conspiración para restaurar la autoridad española en Buenos Aires.
29 de Julio: En Jujuy, el Gral. Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, publica un bando disponiendo el éxodo de la población con todos sus bienes y ganados a Tucumán.
24 de Septiembre: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano, vence a las fuerzas españolas del virrey del Perú en Tucumán.
8 de Octubre: Una revolución en la que participan los Granaderos a Caballo derroca al Primer Triunvirato, dando lugar a la creación de un Segundo Triunvirato y exigiendo la convocatoria a una Asamblea General Constituyente.
1813
31 de Enero: Una escuadrilla española procedente de Montevideo desembarca en San Lorenzo, actual Provincia de Santa Fe. El mismo día, los diputados de la Asamblea General Constituyente (Asamblea del Año XIII) juran ante el Segundo Triunvirato.
3 de Febrero: San Martín, al mando de los Granaderos a Caballo, vence a los españoles en el Combate de San Lorenzo, actual Provincia de Santa Fe.
20 de Febrero: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano vence a las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Salta.
27 de Febrero: La Asamblea del Año XIII promulga el Estatuto dado al Poder Ejecutivo.
13 de Abril: La Asamblea del Año XIII manda acuñar monedas de oro y plata con su sello.
1 de Octubre: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Vilcapugio (Alto Perú, actual Bolivia).
14 de Noviembre: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú, en Ayohuma (Alto Perú, actual Bolivia).
1814
22 de Enero: La Asamblea crea una forma de gobierno denominada Directorio.
Es el poder Ejecutivo representado por un Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata asistido por un Consejo de Estado de nueve miembros.
Gervasio Antonio de Posadas es designado Director Supremo y Nicolás Rodríguez Peña, Presidente del Consejo de Estado.
1815
9 de Enero: La Asamblea acepta la renuncia del Director Posadas y designa en su lugar a Alvear.
13 de Enero: El Director Alvear divide al Ejército Nacional en tres cuerpos.
El primero, a su mando, comprendía las tropas de la Capital, Cuyo, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
El segundo, el del Norte, quedaba al mando de Rondeau.
El tercero, el de Montevideo quedaba al mando de Soler.
25 de Enero: El Director Alvear ofrece el Protectorado del Río de la Plata a los ingleses.
Firma las notas a entregar en Río de Janeiro al embajador británico Lord Strangford.
Su intención: evitar que España recupere sus colonias americanas.
11 de Abril: Se conoce en Buenos Aires la Proclama de Ignacio Alvarez Thomas al frente del Ejército del Norte en Fontezuelas, cerca de Arrecifes, desconociendo la autoridad del Director Alvear.
15 de Abril: Alvear entrega el mando a Juan José Viamonte y abandona el país.
21 de Abril: Ignacio Alvarez Thomas jura como Director Supremo.
5 de Mayo: La Junta de Observación (creada por el Cabildo de Buenos Aires) sanciona el Estatuto Provisional.
21 de Octubre: El Ejército del Norte, al mando de José Rondeau es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Venta y Media.
28 de Noviembre: El Ejército del Norte es vencido por los españoles en Sipe-Sipe (Alto Perú, actual Bolivia).
1816
24 de Marzo: Se declara abierto el Congreso General Constituyente (Congreso de Tucumán).
16 de Abril: El Director Alvarez Thomas renuncia al cargo ante la Junta de Observación que designa en su lugar a Antonio González Balcarce como Director Supremo
3 de Mayo: El Congreso de Tucumán designa Director Supremo al Diputado por San Luis, Coronel Mayor Juan Martín de Pueyrredón.
6 de Julio: Belgrano expone en una sesión secreta del Congreso de Tucumán su opinión sobre la forma de gobierno más conveniente para el Río de la Plata de acuerdo a su visión de la realidad europea. ( Monarquía moderada en la dinastía de los Incas )
9 de Julio: El Congreso de Tucumán declara la Independencia.
25 de Septiembre: El Congreso de Tucumán clausura sus sesiones para trasladarse a Buenos Aires.
1817
20 de Enero: Son desterrados a Estados Unidos de América los opositores French, Pagola y Dorrego por criticar al gobierno en su negociación con los portugueses sobre la ocupación de la Banda Oriental (actual República Oriental del Uruguay)
3 de Diciembre: El Congreso General Constituyente sanciona el Reglamento Provisorio.
1819
30 de Abril: El Congreso General Constituyente sanciona la Constitución Nacional. Esta es rechazada por las provincias por ser centralista (unitaria)
25 de Mayo: El Congreso jura la Constitución Nacional.
1º de Junio: El Gobierno de Francia propone al enviado del Directorio ante la Corte de París, Valentín Gómez, la Candidatura del Príncipe De Luca como Rey del Río de la Plata.
11 de Junio: El Congreso acepta la renuncia del Director Pueyrredón.
1820
1º de Febrero: El Ejército del Director Rondeau es derrotado por el Ejército Federal conducido por el entrerriano Francisco Ramírez en la batalla de Cepeda en la Provincia de Buenos Aires.
Publicado por
Profe Ester
en
13:03
0
comentarios
Etiquetas: 9 de Julio, Día de la Independencia
miércoles, 1 de julio de 2009
Taller 3°B jueves 16a17hrs
Para los alumnos que preguntaron le dejo estos videos, después comparamos los resultados.
Retoque, quitar años, para recordar vean este video.
Color de Ojos, prueben con cambiar el color del cabello, prendas de vestir, o el color de la piel.
Por último intenten hacer un fotomontaje, antes vean el ejemplo de como hacer un foto montaje con photoshop y las herramientas de seleccion:
Publicado por
Profe Ester
en
15:33
0
comentarios
Etiquetas: Taller 3°B jueves 16a17hrs
Taller 1°A/B 15a16hrs
Les pido que practiquen "combinar correspondencia", y si no recuerdan como hacerlo vean el video:
Y recuerden que tienen la posibilidad de ver el documento de word de diferentes modos:
Con respecto a PowerPoint, no olviden practicar:
-Personalizar Animación (de todos los elementos de cada diapositiva)
-Asignar Transiciones a las diapositvas.
-Ensayar intervalos
-Guardar como "PPS" presentación que no requiere del programa.
tengan en cuenta estos aspectos a la hora de crear una presentación:
Publicado por
Profe Ester
en
15:32
0
comentarios
Etiquetas: Taller 1°A/B 15a16hrs
Taller 1°A/B de 14a15hrs
Les pido que practiquen "combinar correspondencia", y si no recuerdan como hacerlo vean el video:
Y recuerden que tienen la posibilidad de ver el documento de word de diferentes modos:
Con respecto a PowerPoint, no olviden practicar:
-Personalizar Animación (de todos los elementos de cada diapositiva)
-Asignar Transiciones a las diapositvas.
-Ensayar intervalos
-Guardar como "PPS" presentación que no requiere del programa.
tengan en cuenta estos aspectos a la hora de crear una presentación:
Publicado por
Profe Ester
en
15:31
0
comentarios
Etiquetas: Taller 1°A/B de 14a15hrs
Taller 3°A actividad
Repasen y practiquen:
Retoque, quitar años, para recordar vean este video.
Color de Ojos, prueben con cambiar el color del cabello, prendas de vestir, o el color de la piel.
Por último intenten hacer un fotomontaje, antes vean el ejemplo de como hacer un foto montaje con photoshop y las herramientas de seleccion:
Publicado por
Profe Ester
en
15:30
0
comentarios
Etiquetas: actividad complementaria
3°A año ESB actividad N°1
Luego envía un mail y adjunta el archivo, siguiendo las instrucciones del documento. si tienes dudas agrega un comentario en la parte inferior de esta publicación y así lo compartes con tus compañeros; que yo contestaré.
o simplemente doble clic sobre el campo.Si nos hemos equivocado de campo pulsamos el botón :
y el campo se quita de la lista de campos seleccionados.Podemos seleccionar todos los campos a la vez haciendo clic sobre el botón:
o deseleccionar todos los campos a la vez haciendo clic sobre el botón :
Luego se elige la distribucion del formulario, siendo la optima la opción "justificada", y por último se nos pide que optemos por una apariencia.
y si realemte desean cambier el tamaño, ubicación, tipo de letra, tec. deben seleccionar "vista diseño del formulario".
si puedo mas tarde les subo un video de este tema
Publicado por
Profe Ester
en
15:19
0
comentarios
Etiquetas: 3° A año ESB
3°B año ESB Actividad N°1
Descarga el archivo de Word y crea la base de datos, siguiendo los puntos del texto que figuran en el documento . haz clic en el icono para iniciar la descarga... haz click en FREE, luego en "download" y guarda el archivo en una carpeta de tu PC
Luego envía un mail y adjunta el archivo, siguiendo las instrucciones del documento. si tienes dudas agrega un comentario en la parte inferior de esta publicación y así lo compartes con tus compañeros; que yo contestaré.
Ahora, les pido: que realicen Formularios .
A continuación seleccionamos los campos a incluir en el formulario haciendo clic sobre el campo y clic sobre el botón :
o simplemente doble clic sobre el campo.Si nos hemos equivocado de campo pulsamos el botón :
y el campo se quita de la lista de campos seleccionados.Podemos seleccionar todos los campos a la vez haciendo clic sobre el botón:
o deseleccionar todos los campos a la vez haciendo clic sobre el botón :
Luego se elige la distribucion del formulario, siendo la optima la opción "justificada", y por último se nos pide que optemos por una apariencia.
y si realemte desean cambier el tamaño, ubicación, tipo de letra, tec. deben seleccionar "vista diseño del formulario".
si puedo mas tarde les subo un video de este tema
Publicado por
Profe Ester
en
14:34
0
comentarios
Etiquetas: 3°B año ESB
2° año ESB actividad N°1
Descarga el archivo de excel y resuelve, utilizando la función sumar.si. En algunas celdas verás en la esquina superior derecha una marca roja "es un comentario de ayuda". En una celda vacía coloca tu nombre, apellido y curso . haz clic en el icono para iniciar la descarga... haz click en FREE, luego en "download" y guarda el archivo en una carpeta de tu PC
luego envia un mail a : profe.compu.ester@hotmail.com
y adjunta el archivo, en asunto escribe "repaso sumar si"
Les coloco esta presentación en que figuran las fórmulas
este se puede bajar
Publicado por
Profe Ester
en
14:33
0
comentarios
Etiquetas: 2° año ESB
1° año ESB actividad N°1
Al realizar el texto, en word para tecnología, tengan en cuenta los siguientes aspectos que ya habíamos trabajado. Cada alumno y o grupo lo hace en relación al tema asignado por el profesor Loguercio.
• Formato de texto (tipos de letras, tamaño, estilos, alineación, efectos de texto, etc)
Recuerden que la mejor presentación en cuanto a párrafos es la alineación justificada.
• Selección (palabra, párrafo y todo el texto)
• Formato de párrafo (sangría, alineación, espaciado anterior y posterior, interlineado)
Utiliza los métodos explicados para agilizar y mejorar los tiempos de edición y modificación de tu trabajo.
• Encabezados y pié de pagina (tema, títulos, fecha, números de pág, autor, subtítulos, etc. Y todo aquello que deba repetirse en todas la páginas), recuerda que si quieres un encabezado diferente a otro insertar los saltos de sección en otra página y desactivar el botón “igual que el anterior”.
presiona el botón play para reproducir el video
Si tienes que seleccionar y pegar textos desde una página, es posible que se pegue en modo de tabla y quiera eliminar los bordes, para ello mira este video
presiona el botón play para reproducir el video
Al finalizar el texto, coloque en el pié de página el nombre de los alumnos que han realizado el texto de investigación sobre los materiales. Después envienlo como archivo adjunto al mail: profe.compu.ester@hotmailcom y en asunto escriban "formato de tecnología".
próxima publicación 13/07/09
Publicado por
Profe Ester
en
14:32
0
comentarios
Etiquetas: 1°año